Por Laura López Miranda

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, Institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975.

El Día Internacional de la Mujer trabajadora rememora las luchas de las obreras.

Según la página oficial de la ONU “El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre”.

Esta conmemoración dio sus primeros pasos durante la Revolución francesa, cuando las mujeres marcharon hacia Versalles, junto a los hombres, en reclamo de igualdad social bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad». Pronto, ellas tomaron consciencia de que la lucha de clases no contemplaba su género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían luchar.

Eso devino en las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía. Así lo refleja la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges que copiaba en buena medida la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio femenino.

En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones.
Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron los movimientos sufragistas, de origen burgués, con figuras como Flora Tristán

Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.

En plena revolución industrial, durante un período de expansión, crecimiento de la población y el nacimiento de ideologías radicales. Trabajadoras de la industria textil salieron a las calles de Nueva York para protestar por la precarización laboral, así como para exigir un recorte de las jornadas y el cese de la explotación infantil. Con ello se generó una primera fecha simbólica.
Posteriormente, en 1909, más de 15 mil mujeres del partido socialista volvieron a tomar las calles de New York para demandar la reducción de los horarios de trabajo, aumento de salarios y derecho al voto.

Annie Kenney y Christabel Pankhurst portando un cartel exigiendo el derecho al voto.

Un año más tarde, en 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue hecha en Dinamarca por la socialista alemana Luise Zietz. Aunque en aquella ocasión no se fijó ninguna fecha, el 19 de marzo de 1911 se conmemoró el Día de la Mujer en Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza. Ese día se celebraron distintos actos políticos para exigir la igualdad de participación social de hombres y mujeres.
Entre las exigencias que se demandaron, se encontraba el derecho al voto femenino, al trabajo, a ocupar cargos públicos, al estudio y a la no discriminación.

Mas tarde, el 25 de marzo de 1911, 146 trabajadoras de origen judío e italiano murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, en Nueva York, como consecuencia de las precarias condiciones laborales de las que eran presas. Este evento tuvo varias repercusiones en la legislación laboral estadounidense. Posteriormente esta tragedia se reivindicó durante las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, por lo que en ocasiones se suele citar erróneamente el 8 de marzo como fecha del incendio.
Aún cuando en 1910 se hizo la declaratoria del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, no fue hasta 1975, cuando en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas lo formalizo a través de acuerdos con los países miembros, a partir del siguiente enunciado: “La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos».

Publicado por interruptus radio

Emisión de divulgación de la Historia y las Ciencias Sociales.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: